miércoles, 16 de noviembre de 2011

Chysocyon brachyrus (Zorro)


  






















FILO: chordata 
CLASE: mammalia
ORDEN:carnivora
FAMILIA:canidae
GENERO:chrysocyon
ESPECIE: brachyurus
HABITAT: Aunque en la actualidad se lo encuentra ocasionalmente en zonas selvaticas, el aguara guazu prefiere las praderas y los pastizales en zonas inundables. Pese a su denso pelaje, esta adaptado a las regiones subtropicales. Los grupos existentes se distribuyen desde el rio Paranaiba en Brasil y la sabana de palmeras del Peru hasta la cuenca del Parana, especialmente en el Chaco y La Mesopotamia de Argentina. Por unos anos fue considerado extinto en Uruguay pero en el 2007 se dio un registro en el Departamento de Cerro Largo cerca de la frontera con Brasil.
DESCRIPCION: Alcanza los 75 cm de altura a la cruz, y hasta los 130 cm de longitud, a los que hay que sumar unos 40 cm de cola. Puede superar los 20 kg de peso. La estructura del cuerpo se asemeja a la de un zorro, aunque las patas largas le dan un aire desgarbado muy peculiar.
El pelaje es largo y tupido, de color anaranjado rojizo, mas largo en la region del cuello, con el vientre mas claro. Presenta marcas negras en el hocico, las extremidades y a lo largo de la espina dorsal, asi como otras blancas en la garganta, el interior de las orejas y ocasionalmente en el extremo de la cola.
La cabeza es alargada y pequeña en relacion al tamano del cuerpo; la melena erectil le permite parecer mas grande para amenazar a sus congeneres. Las pupilas de los ojos son circulares, a diferencia de los zorros, que las tienen en forma de elipse vertical. Las orejas son grandes, lo que facilita irradiar el calor para reducir la temperatura corporal. Tiene fuertes uñas en las extremidades delanteras, aunque es incapaz de excavar con ellas. Las patas largas lo dotan de una visibilidad superior en las regiones de pastos altos en las que habita. Como la hiena, mueve las extremidades de un mismo lado al caminar pues le permite ahorrar energia y recorrer grandes distancias; esto deja una huella distintiva.
Son excelentes caminadores, recorriendo los mismos senderos de ida y de vuelta. No necesita correr dado las pequeñas presas que persigue, razon ademas de su pequeno volumen pectoral. Los individuos se comunican entre si a traves de largas distancias con un aullido ronco, de tono bajo y de alto alcance que le ha dado la fama de lobizon en muchas regiones.
ALIMENTACION: Es omnivoro, y obtiene la mayor parte de sus calorias de frutos y raices tiernas; sin embargo, son buenos cazadores. Acechan su presa roedores pequeños, especialmente conejos, liebres y cuises, ademas de lagartos, ranas y aves para matarla de improviso; aunque pueden desarrollar buenas velocidades en carrera, normalmente no persiguen a la presa. Comen tambien huevos de aves y reptiles, y de ser necesario carroña. La denticion refleja sus habitos alimentarios, mostrando molares bien desarrollados e incisivos superiores relativamente debiles
REPRODUCCION: A comienzos de otono la hembra inicia el estro; su receptividad dura solo cinco dias en promedio. Desde el apareamiento hasta la madurez de las crias, la pareja se mantendra junta. Ambos padres cuidan de los cachorros, que nacen tras dos meses de gestacion. Una camada habitual tiene dos o tres ejemplares, aunque en cautiverio se han registrado hasta seis nacimientos. Las crias pesan unos 400 g, y nacen ciegos e indefensos como otros canidos; al nacer no presentan pelaje, que comienza a crecer a los pocos dias. Hasta los tres meses de edad la coloracion es gris ceniza muy oscuro, que los ayuda a disimularse entre la vegetacion. Los padres los alimentan y cuidan hasta cerca del ano de edad; luego abandonan el territorio y se desplazan por la zona hasta encontrar un area desocupada y pareja.
PORQUE SE ENCUENTRA EN VIA DE EXTINCION: capturado para exhibicion en zoologicos, donde es muy apreciado por su forma peculiar.
CONSERVACION: en Argentina, esta protegido en todo su habitat; quedan ejemplares al este del Chaco, en Formosa, en Corrientes, Santiago del Estero, extremo noreste de Cordoba y en el norte de Santa Fe, asi como en el Brasil y en el Chaco paraguayo. La desaparicion del habitat no lo amenaza, puesto que no requiere de forestacion. 

Coendou prehensilis (Puercoespin)

Coendou prehensilis (Puercoespin)


FILO:chordata
CLASE: mammalia
ORDEN:rodentia
FAMILIA:erethizodae
GENERO: Coendou
ESPECIE: prehensilis
HABITAT: vive en las ramas de los arboles de las que casi nunca baja
DESCRIPCION: La longitud de su cuerpo llega hasta 55 cm de longitud, la de su cola es de 33 a 48 cm y su peso llega hasta 4 kg. La parte dorsal está cubierta de espinas o puas fuertes y juntas. Muchas de ellas son tricolor con bandas casi de igual ancho, blanco y amarillo palido en la base y en la punta, negras o castano oscuro en el centro.
Las espinas de la cabeza, patas y cola son cortas, las de la espalda son largas y gruesas. La cabeza es redonda; la nariz y los labios, grandes, bulbosos, suaves y rosados; las orejas son pequenas. Las vibrisas son muy largas, llegando hasta los hombros. La cola carece de espinas y es fuerte y prensil, con la parte superior adaptada para agarrarse a las ramas. Los pies poseen almohadillas anchas expandidas en oposicion a cuatro garras, fuertes y dobladas hacia adentro.
ALIMENTACION: Se alimenta de hojas, frutos y ramas verdes y pequenas
REPRODUCCION: La gestacion dura 203 dias, despues de lo cual nace generalmente una sola cría cubierta de pelos rojos y pequeñas espinas que se endurecen inmediatamente después del parto. El destete ocurre hacia las 10 semanas. La madurez sexual la alcanzan en 19 meses.
PORQUE SE ENCUENTRA EN VIA DE EXTINCION: por la tala de arboles pues su habitat son los arboles
CONSERVACION: son conservados en el zoologico de Barranquilla

Grallaria alleni (Oso Hormiguero)

Grallaria alleni (Oso Hormiguero)


FILO:chordata
CLASE:mammalia
ORDEN:pilosa
FAMILIA:cyclopedidae
GENERO:Grallaria
ESPECIE:alleni
HABITAT:Habitan en sabanas, montes abiertos, "abras" en selvas o bosques y pastizales; generalmente donde existan hormigueros, tacurues y termiteros.
DESCRIPCION:El cuerpo es robusto. Puede medir de 1,20 a 1,30 metros de largo y la cola de 75 a 85 centimetros, y pesar hasta 40 kg. La coloracion del pelaje varia de diferentes tonos de grises a castano oscuro, con dos bandas o franjas negras que van por los costados del cuerpo desde el pecho a la base de la cola, bordeadas de una linea blanca. El pelo es largo en las patas, la cola, y en los costados del cuerpo. El cuello y el lomo pueden llegar a medir de 20 a 22 centimetros y la cola hasta 40 centimetros. Las manos o miembros anteriores tienen dedos con unas fuertes y curvadas. En el dorso de cada una tienen una almohadilla, que apoyan al caminar. Las patas o miembros posteriores presentan cinco dedos con unas. Al caminar apoyan la region plantar. La cabeza es pequena. El hocico es largo con una boca pequena, ubicada en el extremo. Carece de dientes. La lengua es cilindrica y puede medir hasta 60 centimetros. Tiene muy desarrollado el sentido del olfato, el que utiliza para encontrar su alimento.
ALIMENTACION:se alimentan de hormigas y de termitas.
REPRODUCCION:en el periodo de celo o cuando tiene la cria pequena. La hembra tiene una sola cria por parto. Nace en primavera o verano, despues de 190 dias de gestacion. A la semana de vida abre los ojos. A las pocas horas de nacer, la cria es transportada sobre la espalda de la madre, agarrandose con sus patas delanteras
PORQUE SE ENCUENTRA EN VIA DE EXTINCION:Es capturado para llevarlo a zoologicos, circos o coleccionistas. Es atacado por los perros y tambien se comprobo que es atropellado por los vehiculos en las rutas. Fue perseguido para consumir su carne y utilizar el cuero
CONSERVACION: hay un proyecto llamado conservacion Oso Hormiguero este proyecto es llevado a cabo por dos instituciones zoologicas de renombre, una de Argentina y otra de Holanda. 
El Zoologico de Florencio Varela, Buenos Aires, Argentina, alberga un plantel de importantes especies autoctonas de este pais en riesgo de extincion.
Por su parte el Artis Royal Zoo es el mas antiguo de su pais y uno de los zoos mas antiguos y prestigioso de Europa.
Quien suscribe es medico veterinario con un post grado aprobado en “Xenarthra: Systematic, evolution and biology”. De la Universidad Nacional de La Plata, y con dedicacion a estas especies desde hace mas de 15 años.

Harpia harpaja (Agulia Harpia)

Harpia harpaja (Agulia Harpia)













FILO:chordata
CLASE:aves
ORDEN:Accipitriformes
FAMILIA:Accipitridae
GENERO:Harpia
ESPECIE:harpaja
HABITAT: bosques lluviosos
DESCRIPCION:Es la rapaz mas poderosa, las dimensiones promedio de la hembra del aguila harpia son 100 cm de largo, 200 cm de envergadura y peso de 9 kg. El macho tiene dimensiones mas pequenas hasta 196 centimetros de envergadura y un peso aproximado de 8 kilos. El aguila harpia es la segunda aguila mas grande del mundo. Los adultos de ambos generos tienen plumaje de similar color, que consiste de tres tonalidades basicas: gris en la cabeza; gris muy oscuro, casi negro en algunos ejemplares, en la doble cresta en la cabeza, el cuello, parte superior del cuerpo y de las alas; y gris muy claro, casi blanco, en la parte inferior del cuerpo y de las alas. En las patas tiene unas líneas oscuras. En la cola tiene franjas del gris oscuro y del gris muy palido. El pico es gris muy oscuro. La piel en las patas es amarilla clara. Las unas son de color gris muy oscuro. El aguila harpia posee un pico fuerte y garras que pueden alcanzar los 15 cm de largo. Pueden vivir incluso 40 años. Sus ojos tienen el iris color chocolate y en ocasiones puede ser color amarillo. Sus patas son amarillas con unas negras. Existen diferencias entre las aves jovenes y adultas, las ultimas presentan una banda ancha negra. Estas aves forman parejas de por vida.
ALIMENTACION:Son animales depredadores, mas exactamente: superpredadores. Sus presas favoritas son los mamíferos trepadores como monosperezosos y coaties. Tambien se alimentan de reptiles (como iguanas verdesserpientes) y otras aves.
REPRODUCCION:La edad reproductiva de esta aguila harpia comienza a los 4/5 anos. Construyen sus nidos con ramas y palos entrecruzados en las copas de arboles altos (20 a 40m aproximadamente). En estos nidos las hembras depositan de 1 a 2 huevos, y tiene una camada cada 2 o 3 anos. Los huevos eclosionaran 56 dias despues. La cria es alimentada diariamente, pero el suministro de alimentos puede suspenderse por una semana, para luego ser reiniciado. Las crias necesitan mas de cuatro anos para completar el plumaje de adulto
PORQUE SE ENCUENTRAN EN VIA DE EXTINCION:por la caceria y vulnerable a los cambios de cobertura y expansion de las actividades agropecuarias.
CONSERVACION:En panama por su condicion de ave nacional es protegido por instituciones como ANCONANAMy el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales entre otras. En Ecuador existe un programa de conservacion que trabaja especialmente para ella y para las comunidades que comparten sus territorios con esta aguila: Programa de Conservacion del aguila Harpia en Ecuador PCAHE

Spheniscus humboldti (Pinguino)


Spheniscus humboldti (Pinguino)




FILO:chordata
CLASE:aves
ORDEN:Sphenisciformes
FAMILIA:Spheniscidae
GENERO:Speniscus
ESPECIE:humboldti
HABITAT:Los pinguinos viven en el mar abierto del Hemisferio Sur.
DESCRIPCION:Estas aves alcanzan hasta 80 centimetros de estatura y agregan el color azul a la parte ennegrecida de su plumaje. Tienen las patas y el pico de un anaranjado rojizo.  
ALIMENTACION:se alimentan  de peces. 
REPRODUCCION:Los ritos de cortejo son variados pero no existe dimorfismo sexual marcado. Muchas especies de pinguinos nidifican en colonias densas y pueden ser muy territoriales. Sus nidos son sencillos y algunas especies anidan en galerias subterraneas. El pinguino emperador no emplea nido y en su lugar mantiene el huevo entre sus patas durante toda la incubacion. El periodo de incubacion oscila entre los 33 y 62 dias segun la especie. Los huevos son en general de color claro (blanco o verdoso) y todas las especies suele poner dos, a excepcion del emperador que pone solo uno. Pese a lo anterior, en general solo uno de los huevos eclosiona y de hacerlo los dos, normalmente solo uno de los pichones sobrevive. El desarrollo de los pollos es acelerado, de modo que suelen estar bien desarrollados en dos o tres semanas y luego de la primera muda se independizan totalmente.
PORQUE SE ENCUENTRA EN VIA DE EXTINCION:debido a que su habitat esta siendo destruido por el calentamiento global y el derretimiento de los polos, ya no tiene las condiciones adecuadas para poder vivir ni individuos adultos ni tampoco sus crias, ademas de que el mismo calentamiento global provoca cambios en la temperatura tambien en las corrientes marinas que le proveen de alimento, afectando a las especies de peces de las cuales se alimenta. 

jueves, 10 de noviembre de 2011

harpyhaliaetus solitarius (El águila solitaria)

Distribución
Distribución geográfica en Colombia

Historia natural
Alimentación

Hábitat

Descripción general

Taxonomía
Descripción taxonómica



Panthera onca (jaguar)

introduccion
El jaguar es el felino más grande de América, y el único representante del género Panthera allí (Nowell y Jackson 1996). Es la tercera especie de felino más grande del mundo. Es además el mayor depredador en las zonas selváticas donde habita junto al caimán. 

El jaguar se tiene que tener en consideración ya que ha sido prácticamente eliminado de gran parte de las zonas secas del norte de su área de distribución, así como de las zonas de matorral y pastizal de Argentina y en todo Uruguay. 

La vulnerabilidad de los jaguar a la persecución se demuestra por su desaparición a mediados del sigo XX del sudoeste de los EE.UU. y el norte de México, zonas que siguen siendo hoy el hogar de importantes poblaciones de puma. 

Esta especie cuenta con muchos nombres en español dependiendo de la zona; se le llama jaguar, yaguareté, yaguar, onza, ocelote (los aztecas lo llamaban tlatlauhquiocélotl), tigre o tigre americano, y otorongo, aunque la primera es la más común. 


CLASIFICACIÓN SEGÚN LA UICN (2002) 

Próxima a la vulnerabilidad (NT) 

Según la información de la UICN, sobre la base de estimaciones de densidad y rango geográfico (Nowell y Jackson 1996), se estima que la población de jaguar presenta menos de 50.000 ejemplares adultos, con tendencia a la baja debido a la persecución y la degradación de su hábitat y presas, y podría clasificarse como vulnerable si esta tendencia persiste, o si se obtiene más información disponible sobre la especie que lo verifique. Actualmente la considera próxima a la vulnerabilidad (NT); (la especie no es objeto de medidas de protección especial, pero su población es escasa, está concentrada en un hábitat muy restringido o amenazado de restricción, o se espera que se presente reducción en la población en los próximos años). 

En nuestra página lo hemos incluído como en peligro de extinción ya que aunque como especie no se considera amenazado, como veremos a continuación en cada uno de los países de su distribución sí que lo está. 


OTRAS CLASIFICACIONES 

Estas son sólo algunas de las clasificaciones que tiene el jaguar por países, para que nos hagamos una idea de su situación real: 

En MÉXICO está considerada en peligro de extinción dentro del listado de las ´Especies de Mamíferos del Estado de Durango con Problemas de Conservación´ de la Normativa Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001 del 2002. En el 2006 se calculaba que quedaban en México entre 100 y 150 de ejemplares. (Según información de Oscar Moctezuma, director de Naturalia, Comité para la Conservación de Especies Silvestres). 

En Argentina y Ecuador está considerada en peligro de extinción

En Perú su situación es vulnerable (Pulido 1991). 

Además está incluida en el Apéndice I del CITES


CARACTERÍSTICAS 

El color de la piel varía de amarillo pálido a café rojizo, con manchas blancas en el pecho y parte interna de las extremidades. En todo el cuerpo tiene manchas negras, que en los costados forman rosetas, y que pueden presentar una o más manchas pequeñas (Hoogesteijn y Mondolfi, 1993). 

El peso de un jaguar adulto va de 45 a 130 kg dependiendo de la subespecie, pudiendo llegar a pesar 150 kg. 

Su longitud es de 1.70 a 2.30 m, y tiene una longevidad de 20 años. 

Las crías permanecen con las madres durante los primeros 15 a 24 meses, alcanzando la madurez sexual entre los dos y tres años (Seymour, 1989). 

Es un animal solitario, salvo en su periodo de reproducción, y posee hábitos nocturnos. La agudeza de sus sentidos del olfato y el oído y sus habilidades para correr, trepar árboles, nadar y moverse agazapado tras una presa lo convierten en excelente cazador. 

El jaguar es considerado un carnívoro oportunista y su dieta depende de la densidad y disponibilidad de las presas (Seymour, 1989). Su dieta incluye mamíferos, aves, reptiles, peces e invertebrados. Sin embargo, en la mayor parte de su área de distribución los mamíferos mayores a un kilogramo, y algunos reptiles y aves, constituyen las presas más comunes (caimanes, monos, cocodrilos, tortugas de agua y tierra y peces) (Seymour, 1989). 


AMENAZAS 

Como más importante está la amenaza de la pérdida de hábitat de esta P. onca. Las tasas de deforestación elevadas en América Latina, y la fragmentación del hábitat y de las poblaciones de jaguar convierten a esta especie en vulnerable al hombre (Nowell y Jackson 1996). 

Además las personas compiten con los jaguares por sus presas, y a los jaguares se les dispara frecuentemente, a pesar de la legislación protectora (Nowell y Jackson 1996). 

Al perder hábitat y presas, muchas veces se ven obligados a atacar al ganado, y esto causa que sean perseguidos por los ganaderos. 

La vulnerabilidad del jaguar a la persecución se demuestra por su desaparición desde la mitad del siglo XX en la zona suroeste de EE.UU. y el norte de México (Nowell y Jackson 1996). 

La caza comercial y la captura por sus pieles se ha reducido drásticamente desde los 70 gracias a las campañas en contra y a la normativa de CITES (Nowell y Jackson 1996). 


MEDIDAS DE CONSERVACIÓN 

El jaguar está incluido en el Apéndice I del CITES (Tratado de Comercio Internacional de Vida Silvestre), lo que significa que es ilegal comercializar su piel o cualquier otra de sus partes. 

Está totalmente protegido a nivel nacional en toda su distribución, y está prohibida la caza en Argentina, Brasil, Colombia, Guyana Francesa, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Surinam, Estados Unidos, Uruguay y Venezuela. También hay restricciones de caza en Brasil, Costa Rica, Guatemala, Mexico y Perú (Nowell y Jackson 1996). 

Hay zonas protegidas con jaguares. 

Dentro de la gran cantidad de proyectos existentes para la preservación del jaguar en su hábitat natural, aquí se mencionan algunos para que veamos la gran importancia de su conservación: 

En Panamá existen acuerdos para su mejor conservación como el existente entre la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) de Panamá y la Wildlife Conservation Society (WCS), fundada en 2004. Se trata de un convenio de cooperación técnica, científica y educativa para generar información biológica sobre jaguares y sus presas que permitan la conservación de esas especies y sus hábitats. 

En Costa Rica el WCS mantiene desde 1999 un programa de conservación de jaguares, y lleva a cabo otros pequeños proyectos para la supervivencia del felino en la Reserva Indio Maíz, al sur de Nicaragua y fronteriza con Costa Rica, y en la biosfera del Río Plátano, principal reserva natural de Honduras. 

En Argentina La Fundación Vida Silvestre junto al gobierno de la provincia argentina de Misiones y la Administración de Parques Nacionales organizaron la campaña ¡Cuidemos lo nuestro con la fuerza del tigre!. Los objetivos son sensibilizar sobre la problemática y hacer hincapié en las propuestas concretas sobre cómo las personas pueden ayudar (electrónicafácil.net). 

En México para lograr la conservación del jaguar y su hábitat, en el 2000 se constituyó el Subcomité Técnico Consultivo Nacional para la Conservación y Manejo del Jaguar. Aquí se analizan las prioridades de conservación, manejo y aprovechamiento sostenible que requiere el Proyecto Nacional de Conservación y Manejo de la especie (PREP) publicado en el 2006. 
Adicionalmente, el Jaguar es una de las especies seleccionadas para ser atendidas a través del Programa de Conservación de Especies en Riesgo (PROCER), por lo cual se encuentra en proceso de inclusión en el Programa de Acciones para la Conservación de Especies (PACE); aquí se plantean una serie de acciones como el establecimiento de un seguro ganadero para atender los conflictos de depredación de ganado, análisis de los movimientos de ejemplares, monitoreo de presas y vigilancia en zonas donde se presentan conflictos con la especie, entre otras. (Información del Subcomité Técnico Consultivo Nacional para la Conservación y Manejo Sustentable del Jaguar). 
En Yucatán especialistas de WCS y de México tienen planes de apoyo para la conservación de felinos en la reserva de Sian K'aan, en la sudoriental península mexicana de Yucatán. 

En Ecuador La organización Wildlife Conservation Society desde 1999 tiene un programa de conservación de jaguares en cuatro áreas estratégicas: (1) realizando estudios ecológicos de la especie para permitir su posterior manejo, (2) impulsando estudios genéticos, (3) trabajando con el conflicto jaguar-ganado a través de talleres con expertos en jaguares y ganaderos y (4) desarrollando un currículo de educación ambiental para la región para la conservación del jaguar y sus presas. 


HÁBITAT Y ÁREA GEOGRÁFICA 

Lo primero, mencionar que en las fotos podemos ver un mapa en el que aparece en verde su distribución actual, y en rojo su distribución histórica. 

Antes su área iba desde la zona de California, Texas y Nuevo México, en los actuales Estados Unidos, hasta Chubut, Argentina, pero el jaguar ha sido exterminado por el hombre hasta reducir su área a las zonas más selváticas o inaccesibles. 

Actualmente es visible en sitios poco habitados, normalmente zonas selváticas, desde el estado de Texas (en EE.UU.) hasta el norte de Argentina. Se sabe que en Argentina hoy aún se encuentran ejemplares, y en Texas apenas se encuentran unos pocos ejemplares en reservas cercanas a la frontera del Río Bravo. Su refugio más extenso se ubica en la Selva Amazónica. Sólo es abundante en Centroamérica y en el Amazonas. Está extinto en Uruguay y en El Salvador, además su situación es crítica en numerosos países de su distribución. 


TAXONOMÍA 

Reino: ANIMALIA 

Filo: CHORDATA 

Clase: MAMMALIA 

Orden: CARNIVORA 

Familia: FELIDAE 

Nombre científico del jaguar: Panthera onca 
imagen de Jaguar (Panthera onca) Animales Peligro Extincion

oroaetus isidori (águila de copete)

Distribución
Distribución altitudinal
Distribución geográfica en Colombia
Distribución geográfica en el mundo
Registros biológicos
Historia natural
Alimentación
Comportamiento
Hábitat
Taxonomía
Descripción taxonómica
Factores de amenaza
Estado actual de la población